Ir al contenido principal

Reseña de «La casa del azúcar»

 

Título: La casa del azúcar. 

Autora: Ángeles Gil.

Editorial: DeBolsillo.

Género: costumbrista, histórica, romántica.

Número de páginas:

Encuadernación: tapa blanda.


Precio: 12’95€.

 

Sinopsis:

Su destino estaba escrito, pero decidió luchar por cambiarlo. Una historia sobre el ascenso social de una criada a principios del siglo XX.

Una joven sirvienta en una propiedad vinícola.

A principios del siglo XX, entre los verdes campos de los viñedos aragoneses, se alza la noble casa de la familia Prado de Sanchís. Cuando Manuela empieza a trabajar como sirvienta, sabe que esta es su única oportunidad para escapar del destino miserable que le ha sido impuesto por su origen humilde.

Un romance secreto rodeado de intrigas familiares.

Entre los celos y los conflictos familiares -y esquivando la mirada vigilante de la señora de la casa-, Manuela se entrega a un amor prohibido que dará un vuelco a su vida y la obligará a luchar más que nunca para labrar su propio futuro.

Un secreto del pasado que podrá cambiarlo todo.

Años después, cuando Manuela parece haber superado sus difíciles recuerdos de juventud, un gran secreto saldrá a la luz. Será entonces cuando ella deba desenterrar un pasado lleno de esfuerzo, amor y pasión.

 

Opinión personal: 

Hay libros que llegan a nuestras manos casi por casualidad y terminan convirtiéndose en auténticas joyas literarias. La casa del azúcar, de Ángeles Gil, ha sido una de esas gratas sorpresas para mí. Lo que en un principio imaginé como una novela romántica terminó siendo una historia mucho más profunda, con una protagonista inolvidable, una ambientación envolvente y un final que todavía me tiene dándole vueltas.

Puntos positivos:

Si hay algo que destacar en La casa del azúcar es el increíble desarrollo de su protagonista, Manuela. La conocemos siendo apenas una adolescente de quince años y la acompañamos a lo largo de su vida, viendo cómo crece, cambia y se enfrenta a las adversidades que el destino pone en su camino. Manuela es un personaje redondo, lleno de matices, con una evolución tan realista que es imposible no empatizar con ella. Su historia es la de una mujer que lucha por encontrar su lugar en el mundo, y en cada página sentimos su dolor, sus dudas y sus esperanzas como si fueran nuestras.

Uno de los mayores aciertos de Ángeles Gil es, precisamente, el cuidado con el que construye a sus personajes. No solo Manuela brilla en la historia, sino que los personajes secundarios están igualmente bien desarrollados. Entre ellos, Luis se lleva un lugar especial en mi corazón. Su carisma y profundidad hacen que sea imposible no encariñarse con él. Cada personaje, por pequeño que sea su papel, aporta algo valioso a la trama, enriqueciendo la historia y haciéndola aún más realista.

Otro de los aspectos que más he disfrutado de esta novela es su estilo narrativo. Ángeles Gil escribe con una prosa cuidada, pero sin artificios innecesarios. Su estilo es claro, directo y fácil de leer, lo que hace que la historia fluya de manera natural. No hay descripciones interminables ni momentos en los que la narración se haga pesada; al contrario, cada palabra está bien medida para que el lector se sumerja en la trama sin esfuerzo.

Además, la historia cuenta con un elemento de misterio que le da un toque extra de intriga. A medida que avanzamos en la lectura, vamos descubriendo secretos y piezas de un puzle que terminan encajando de manera sorprendente al final. Porque sí, el final es otro de los grandes puntos fuertes de esta novela: inesperado, pero completamente coherente con la historia. Me dejó con la boca abierta y, sobre todo, con la sensación de haber leído algo realmente especial.

No puedo terminar esta reseña sin hablar de la casa donde transcurre gran parte de la historia. No es solo un escenario, sino casi un personaje más dentro de la novela. La casa del azúcar es testigo silencioso de los momentos más importantes en la vida de Manuela y, de alguna manera, se convierte en un símbolo de su propia evolución. La autora logra transmitir la sensación de que este lugar respira, que guarda secretos y que influye en el destino de quienes lo habitan.

Puntos negativos:

Si tuviera que señalar algún punto negativo, diría que me encontré con un par de erratas en el texto. Nada grave, pero lo suficiente como para que me llamara la atención. Además, aunque el título de la novela tiene su significado dentro de la historia, a priori no me pareció especialmente llamativo o sugerente.

En definitiva:

Pocas veces me encuentro con una novela que me sorprenda tanto y me deje una sensación tan fuerte al terminarla. La casa del azúcar es una historia conmovedora, con personajes inolvidables, una narración fluida y un final que no deja indiferente. Sin duda, una de las mejores lecturas que he hecho en los últimos tiempos. Así que, si te gustan las historias de personajes bien construidos, que abarcan toda una vida y tienen un trasfondo emocional poderoso, este libro es para ti.

 

Puntuación: 9’3/10.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de «Cartas a Theo».

      Título:   Cartas a Theo. Autor: Vincent van Gogh. Editorial: Alianza. Traducción: Francisco de Oraá. Género: autobiografía, drama, arte, epistolar. Número de páginas: 486. Encuadernación: Tapa blanda. Precio: 13’30€.   Sinopsis: Conservada gracias a una serie de azarosas circunstancias, la correspondencia de Vincent van Gogh (1853-1890) con su hermano menor Theodorus constituye un testimonio sin par de la existencia del genial pintor, pero también de su evolución pictórica y espiritual. En ella están las crisis personales y de conciencia, los incesantes apuros económicos, las esperanzas y las decepciones, pero sobre todo la pasión febril de Van Gogh por la pintura. Sus cuadros y dibujos, valorados poco o nada en vida, han acabado convirtiéndose, paradójicamente, en piezas preciadas de las colecciones artísticas, además de alcanzar cifras millonarias en las subastas e instalarse entre las que gozan de mayor favor del público. La pres...

Reseña de «Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean».

Título: Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Autora: Robert D. Hare. Editorial: Paidós (Espasa Libros). Traducción: Rafael Santandreu. Género: ensayo (psicología). Número de páginas: 282. Encuadernación: Tapa blanda con solapas. Precio: 17’10€. Sinopsis: A la mayoría de la gente le atraen y a la vez le repelen las imágenes de asesinos fríos y sin conciencia que pueblan películas, programas de televisión y titulares de prensa. Con su flagrante violación de las normas sociales, los asesinos en serie se hallan entre los ejemplos más espectaculares del universo de la psicopatía. Los individuos que poseen este trastorno de la personalidad se dan cuenta de las consecuencias de sus actos y conocen la diferencia entre el bien y el mal, pero son personas carentes de remordimientos e incapaces de preocuparse por los sentimientos de los demás. Quizá lo más espeluznante sea que, muchas veces, para sus víctimas son sujetos completamente no...

Reseña de «Tan poca vida».

Título: Tan poca vida. Autora: Hanya Yanagihara. Editorial: Lumen. Traducción: Aurora Echevarría. Género: ficción, drama, LGBT. Número de páginas: 1008. Encuadernación: Tapa blanda con solapas. Precio: 24’90€. Sinopsis: Para saber… Qué dicen y qué callan los hombres. De dónde viene y adónde va la culpa. Cuánto importa el sexo. A quién podemos llamar amigo. Y finalmente… Qué precio tiene la vida cuando ya no tiene valor. Para descubrir eso y más, aquí está Tan poca vida , la historia de cuatro amigos que crecen juntos en Manhattan y comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Esta novela, que sigue el hilo de la gran literatura norteamericana, ya es un éxito rotundo en otros países y ha llegado a nuestras librerías para dar un nuevo sentido al silencio y un especial valor a las emociones. Opinión personal: Decidí leer Tan poca vida por la sinopsis. ¿Sabéis cuando cie...