Autora: Phoebe Gloeckner.
Editorial:
Reservoir Books.
Traducción: Teresa
Camprodón.
Género: drama, ficción, LGTB.
Número
de páginas: 407.
Encuadernación: Tapa dura.
Precio: 22’90€.
Sinopsis:
«No recuerdo haber nacido. Era una niña muy fea. Mi
aspecto no ha mejorado, así que supongo que fue un golpe de suerte que él se
sintiera atraído por mi juventud».
Así empieza el diario de Minnie Goetze, una chica de
quince años que descubre su sexualidad en la libertina San Francisco de los
setenta. Minnie se acuesta con el novio de su madre y es demasiado tímida para
hablar con los chicos de la escuela. Con una hábil mezcla de narrativa verbal y
visual, este complejo retrato es un agudo análisis de la sociedad adulta a
través de la mirada de una joven que entra en la madurez sin guía ni
supervisión. Una historia honesta, extrema, apasionada, sin flores ni peluches,
sexual y polémica.
Opinión
personal:
Como dije en mi entrada de mis próximas lecturas,
ver la película fue lo que me hizo conocer el libro y, desde entonces, llevo
deseando leerlo. Pues bien, esta es una de las excepciones en las que la
película me ha gustado más que la novela.
Me he llevado un chasco, en resumidas cuentas, y
ahora voy a explicar por qué.
Puntos negativos:
Creo que mi principal problema ha sido que no he
conseguido empatizar con la protagonista. Me parece un personaje bien creado
—el lector puede ver sin problemas sus inseguridades, sus miedos, todas sus
contradicciones, lo irritante y lo directa que es, etc.—, pero no ha despertado
en mí ningún sentimiento de compasión. Minnie es una adolescente que sufre
abusos sexuales por parte del novio de su madre, aunque ella no lo sabe o
parece no comprender por qué están mal sus encuentros. Está completamente manipulada
por él hasta el punto de haberse vuelto adicta a esa relación tóxica. Además,
consume alcohol y drogas con frecuencia y se siente muy sola dentro de su
desestructurada familia. Sin embargo, me ha parecido un personaje tan irritante
que no ha conseguido que me compadezca de ella.
El libro consta de dos prólogos —uno de Hillary
Chute y otro de la autora— y creo que ambas han «pecado» a la hora de hablar
del libro. Hillary Chute habla de él como si no existiese en el mundo una obra
tan llamativa como esta —«Diario de una adolescente es un libro distinto a
cualquier otro que puedas leer; no tiene comparación ni competidor»— y Phoebe
Gloeckner dice reflejar en él a todas las adolescentes: «[…] este libro va de
mí. Sin embargo, también va claramente de ti. Aspiro a crear personajes que
puedan ser universalmente comprendidos a pesar de estar construidos con tantos
detalles que solo podrían referirse a una situación concreta. Aunque soy el
origen de Minnie, ella no puede ser yo; para que el libro tenga verdadero
significado, debe ser todas las chicas, cualquier chica. […] No es mi historia.
Es nuestra historia». Bien, desde mi punto de vista, H. Chute ha exagerado la
calidad del libro y la opinión de P. Gloeckner también me parece desacertada.
Insinuar que todas las adolescentes son como Minnie, o viven la situación de
Minnie, no es muy atinado. Quiero pensar que a lo que se refiere la autora es a
que la mayoría de las adolescentes estamos llenas de inseguridades,
contradicciones y nos sentimos perdidas (aunque no lo haya especificado). Pero
me cuesta creer que la mayoría de las adolescentes estén reflejadas en los
comportamientos tóxicos que tiene Minnie o en las experiencias que vive,
independientemente de la época en la que esté ambientada el libro.
Por otra parte, he echado en falta que hubiera una
trama lineal en la obra. Esto sí que lo aclara P. Gloeckner en su prólogo: «[…]
debo decir que no va de nada. Y, al mismo tiempo, va «de» todo. […] Va de la
vida. Nada más». Me habría gustado leer un argumento más sólido a través del
diario de Minnie y no retales sueltos de sus experiencias.
Además, me da la sensación de que todo lo que le
pasa a Minnie es «exagerado». No consigo ver tantos sucesos malos como algo
realista, pero no porque no puedan darse en la vida de una persona, sino porque
no me parece que estén bien desarrollados a lo largo del libro. Y es una pena,
la verdad. Por ejemplo, otros libros donde hay drama en cada página y está muy
bien llevado son Tan poca vida, Cuéntalo o Una hermosa doncella.
Por último, decir que me he encontrado algunos errores en la
edición del libro: en un par de viñetas, se les ha olvidado rellenar los bocadillos
de diálogo.
![]() |
Fotografías tomadas por mí donde se muestran los bocadillos en blanco. |
Puntos positivos:
El
principal punto fuerte es,
sin duda, lo realista que parece el
diario gracias a su edición (pese a los fallos mencionados anteriormente).
La narración en primera persona es muy fluida y directa —a veces incluso desconcierta
que Minnie sea capaz de cambiar de tema con tanta facilidad— y las
ilustraciones acompañan a casi todas las páginas. Además, de pronto la
narración escrita se corta para dar paso a una narración visual a través de
viñetas de cómic. Gracias a estos recursos, la lectura se agiliza bastante y, si os engancha la historia, la
leeréis con suma rapidez.
Por otra parte, la protagonista es bisexual, así que
en esta obra aparece representación LGTB
bastante evidente (aunque no sea el eje sobre el que gira todo).
En general, creo que la traducción está muy bien hecha. La voz de la protagonista se percibe
sin problemas. En realidad, los personajes secundarios también están bien
construidos, aunque yo no he podido empatizar con ninguno.
Por último, el
libro incluye al final un apartado donde se habla brevemente del diario
original y se enseña algunas fotos.
En resumen: si os interesa el formato y la edición
del libro, puede interesaros el diario, pero si buscáis alguna lectura de
ficción controvertida, incómoda de leer o perturbadora, entonces os recomiendo Una hermosa doncella —especialmente si
os interesan las relaciones de poder entre un hombre adulto y una adolescente—, Monstruo de ojos verdes —para aquellos
que deseen leer cómo viven la violencia machista los hijos— y Sé dónde estás (si buscáis historias
donde se muestren los patrones que utilizan los psicópatas para amedrentar a
sus víctimas).
Puntuación: 6’5/10.
Hola
ResponderEliminarTe voy leyendo y la verdad es que no me termina de llamar, actualmente busco cosas muy ligeras que no me metan pellizco en el corazón, así que por el momento lo dejo pasar.
un bes💕
¡Hola! No soy yo de novela gráfica y si encima la película está mejor que el libro... sin duda, este no es para mí. Un saludo.
ResponderEliminarHola, siempre me ha interesado esta novela, pero viendo todo lo negativo y que es obvio que trata de eso no creo leerlo algún día la verdad, cierto que se me hace muy toxico y no tiene una relación con la vida de los adolescentes, muchas gracias por la reseña :D
ResponderEliminar¡Hola! No creo que se de las lecturas que nos llenen, tiene demasiadas cosas negativas, además que no solemos leer novelas gráficas. La dejamos pasar. Besitos. 🖤
ResponderEliminarBueno suele pasar, si la película te gustó tanto quizás no hayas encontrado el punto al libro. A mi me pasó con la novela "Perdida" que me gustó mucho más la peli que la novela.
ResponderEliminarPero bueno, quizás si no hubieras visto antes la peli...
Gracias por tu lectura y recomendación.
B7s
Hola! La verdad es que a pesar de que no te haya llegado a convencer según tu reseña por no adecuarse a tus expectativas, creo que le podría dar una oportunidad porque la historia desordenada y la representación LGBT me han llamado la atención. Gracias por darme a conocer la novela gráfica. Un saludo💖
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarMe ha llamado la atención lo de la errata, porque yo leo "Has dicho que nos ibamos ya", y no "vamos ya", al menos en la foto que has puesto. Dicho esto, la peli no me suena, aunque seguro que si veo alguna imagen lo haga. Pero el libro no me llama demasiado.
Besotes
♥ Amor y Palabras ♥
Hola!
ResponderEliminarEste estilo de novelas no me va mucho y si está mejor la película, puede que me anime a verla en vez de leerlo
Un abrazo 🖤
Hola,
ResponderEliminarEstoy empezando a moverme dentro de las novelas gráficas, pero si ya de por si hay errores..y además, los puntos negativos que voy leyendo, hace que me tiré para atrás. No me convence. Tampoco he visto la película.
Tal vez en otra ocasión.
Gracias por la recomendación porque no la conocía.
Nos leemos,
✒️ Namartaielsllibres
¡Hola!
ResponderEliminarPues no suelo leer este tipo de novelas, pero tampoco me convences mucho con los puntos negativos.. Voy a dejarla pasar.
Besitos 🖤
Hola! No creo que lea el libro porque no es de mi estilo. Me ha llamado la atención lo de la errata porque es grave y también lo del bocadillo en blanco.
ResponderEliminarSaludos ❤️
Holaa
ResponderEliminarNo conocía este libro y me gusta creo que puede estar interesante leerlo. Me lo llevo apuntado a ver que tal. Besos
Hola!
ResponderEliminarPues estaba interesada en leer esta novela porque me había salido un par de veces en las recomendaciones. Es una lástima el problema con la edición, fastidia mucho. Por otra parte, sobre lo que nos cuentas de los prólogos, reconozco que hace unos años tuve unas experiencias parecidas a lo que nos cuentas y desde entonces no soy capaz de leerlos, no al menos antes de leer la novela. A lo mejor después, si acaso, pero antes nunca. Me fastidiaron mucho en su día. Gracias con la reseña, ya me quedo con una idea de ella, con probabilidad la leeré, a pesar de que no hayas podido empatizar con la prota.
Un besote!! ^,^!!
ELEB ❤
Holaaa
ResponderEliminarNo me termina de llamar, eso de que no empatices con la protagonista es un gran punto negativo para mi. Lo dejo pasar :)
Un besito
❤
Pues a mi el libro me llama la atención. Me gusta el formato y el género. Quizá la temática se me quede corta, por cuestión de edad, pero de todos modos, es un tema tan importante que no me importaría leerlo. En cualquier caso, quizá me anime antes a ver la peli, dado lo que comentas. Besos
ResponderEliminarHola Edurne!!
ResponderEliminarSe sale completamente de mi zona lectora, los puntos negativos pesan más que los positivos y eso de que abusan de la niña me crispa los nervios solo de leerlo. No todas las adolescentes beben, se drogan o son manejables, ni tampoco dulces para los malditos adultos abusadores, la opinión es maravillosa ,pero son libros que no disfruto nada. Gracias bella
Cazafantasia🖤
Hola Edurne.
ResponderEliminarNo conocía este libro, ni he visto la película. Aunque me parece un tema interesante, por lo que cuentas en tu reseña este libro no es para mi, no es el tipo de lectura que leería en estos momentos. Quizás me anime a ver la peli ya que te gusto mas que el libro.
Genial reseña.
Nos leemos. Besotes.
Emi ❤️
Hola Edurne
ResponderEliminarEn esta ocasión este libro no creo que sea para mí. El formato y la edición me gusta bastante, pero creo que la trama no termina de llamarme mucho la atención. Me ha parecido muy fuerte que se hayan olvidado de poner con texto algún cuadro de diálogo, que despiste...
Besos💜
¡Hola, hola!
ResponderEliminarPues no conocía la novela pero la verdad es que me ha llamado la atención, tampoco sabía que había película sobre ella dado que como he dicho no la conocía, como es novela gráfica creo que me voy a centrar en este caso en ver la película la cual has puesto mejor que el libro que como dices y opino igual algunas veces los superan. Me ha intrigado mucho la verdad por eso no lo dejaré pasar ♥️
¡Hola Edurne!
ResponderEliminarValoro todos los puntos positivos que mencionas, en concreto, que sea ilustrado me llama mucho la atención. Pero los negativos me pesan mucho. Con este libro tengo demasiado miedo a toparme con ciertos tópicos relacionados con la adolescencia, independientemente de los dramas que recoge y que es importe poner en la palestra. No obstante, no descarto ver la película :)
Un besín ❤️
No lo conocía pero me parece una historia curiosa e interesante, gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos